Dos comparecencias de la Alianza Española para la Seguridad Vial Infantil (AESVi) en las Cortes de Aragón han conseguido la unanimidad de todos los grupos políticos aragoneses para aprobar una proposición no de ley que servirá para instar al Gobierno de España a que legisle sobre cuestiones que afectan a la seguridad vial infantil.
Como vicepresidente de AESVi, tuve ocasión de estar presente en dos comparecencias ante las Cortes de Aragón que sirvieron para exponer ante todos los diputados aragoneses los resultados de dos de nuestros trabajos de investigación.
- El día 22 de noviembre de 2023 comparecimos para informar sobre los graves problemas de seguridad encontrados en sistemas de retención infantil (SRI) que se pueden adquirir a través de las plataformas de compraventa de artículos de segunda mano. Este deterioro también podía estar presente en SRI que, durante años, van pasando por varios usuarios (mayoritariamente, reutilización dentro de una misma unidad familiar).
- El día 6 de noviembre de 2024 comparecimos para informar sobre nuevos y graves problemas de seguridad encontrados en SRI que se pueden adquirir a través de plataformas de importación directa desde mercados asiáticos. Desde AESVi constatamos importantes deficiencias funcionales en estos artículos, de tal gravedad que ninguno de los SRI estudiados podría ser homologado de nuevo en las condiciones en las que se recibieron.
A la vista de esta situación, las Cortes de Aragón han aprobado, por unanimidad parlamentaria, una proposición no de ley que servirá para que se inste al Gobierno de España a:
- Reforzar los controles sobre la comercialización de sistemas de retención infantil en el mercado de segunda mano.
- Establecer un sistema efectivo de inspección y regulación sobre productos vendidos a través de plataformas de importación directa online de origen extracomunitario, prohibiendo la comercialización de dispositivos de seguridad infantil que no cumplen con los estándares de seguridad europeos.
- Diseñar campañas de concienciación dirigidas a familias promoviendo el uso de sistemas de retención infantil homologados, en buen estado y adaptados a las características de cada menor, fomentando hábitos de compra responsables y seguros.
- Colaborar con las Comunidades Autónomas para desarrollar programas de seguridad vial infantil y uso correcto de sistemas de retención infantil.
Personalmente, creo que éste es un camino que debería seguirse con mucha mayor frecuencia en nuestras instituciones. La seguridad vial, a todos los niveles, debe construirse con un rigor técnico que, en la actualidad, brilla por su ausencia. Por ello, desde los ámbitos más técnicos, deberíamos esforzarnos en trasladar a nuestros representantes políticos toda aquella información que, siendo rigurosa y objetiva, les facilite tomar decisiones.